Buscar

miércoles, 23 de julio de 2014

LA EDUCACIÓN COMO PÁCTICA DESDE EL CONTEXTO

Arlen Adid Vargas Porras


Los seres humanos en su individualidad, pueden ser concebidos como un conjunto de características aprehendidas de su entorno inmediato, las cuales modeladas por la experiencia durante su proceso de formación e influenciadas en menor medida por un contexto global, siendo éste último el que permite poner una frontera tácita que diferencia un grupo social de otro y dentro de estos se presentan las singularidades que haces único a cada individuo.

Por tanto, los procesos educativos deben tener en cuenta el movimiento del mundo, las situaciones mismas del contexto inmediato en el que el proceso se desarrolla y, dentro de dicho contexto, las particulares de cada uno de los educandos; todo con el fin de generar instrumentos y herramientas que permitan que el mensaje llegue a los estudiantes por medios y lenguajes apropiados. Lo anterior, permite que el docente identifique los conocimientos previos, idiosincrasias, costumbres y hábitos sociales para con verter todos esos elementos en mediadores de las interacciones en el proceso.

Lo expresado hasta aquí, se desprende de la evolución de los conceptos de Pedagogía, que después de los distintos cambios de paradigma conllevaron a la propuesta, aún en desarrollo, de la Pedagogía Crítica, corriente contemporánea que predica a cerca de la responsabilidad social de cada uno con su entorno; la cual invita a educar reflexionando sobre el contexto para que luego el educando participe en el cambio de su realidad social. El principal exponente de esta corriente es el brasilero Paulo Freire, para quien “La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad.” (Enrique Martínez y Salanova Sánchez)[i].

Casos que podrían ejemplificar las problemáticas asociadas podrían ser muchos, pero sobre este tema se puede utilizar uno derivado de las cátedras tradicionales de Religión, cuando normalmente en secundaria se enseñaba sobre la Encíclica del Papa Juan Pablo II, en las que se le planteaba la pregunta el estudiante sobre si ¿El hombre vive como piensa o piensa como vive? La cual generaba discusiones interminables y que cuya respuesta hoy, a la luz de los postulados de Freire, no podría ser otra que afirmar las dos situaciones planteadas en la pregunta son en realidad una, ya que no se pueden desligar, respondiendo por tanto que el hombre como vive piensa, como piensa se comporta y como se comporta vive.

Todo lo expresado hasta aquí, permite concluir que la educación en su ejercicio práctico debe darse desde el contexto específico en el cual se aplica, teniendo en cuenta las características diferenciadoras del individuo, su comunidad relacionadas con el contexto global, con el fin de que dicho proceso formador oriente al estudiante a participar de los cambios en su comunidad.



Referencias

De Zubiría, J. (2007). Los modelos pedagógicos. Popayán: Instituto Alberto Merani.

Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill.

Freire, P. (2009). Pedagogía del Oprimido. Primera Edición 1970. México: Siglo xxi.


Cibergrafía

Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. En Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Paulo Freire. Constructor de sueños. Video realizado para Cátedra Paulo Freire ITESA. En Vimeo. Recuperado de http://vimeo.com/46975687




[i] Tomado de: Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. En Universidad de Huelva. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario